Además de mostrar al país el potencial agroindustrial de la provincia, la 1ª Feria Industrial de Entre Ríos contó con una grilla de espectáculos de acceso gratuito con artistas locales y nacionales.
Se destacó la participación de: Jairo, Gustavo Cordera (ex Bersuit), el grupo Los Palmeras y la Banda Sinfónica de Ciegos, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Entre el 30 y el 2 de octubre el Puerto de Concordia fue el escenario central desde donde se pudo apreciar no solo a empresas expositoras de los principales sectores productivos de la provincia, sino también asistir a jornadas académicas, seminarios de los rubros involucrados, exposiciones de artesanos y de más de 40 agricultores familiares, con el cierre cada día de espectáculos de primer nivel.
Si bien es cierto el tiempo hizo que el día inaugural se viera algo entorpecido en su desarrollo, esto no empañó que, el mismo viernes, la presencia de Jairo jerarquizara la jornada con un concierto en el Teatro Odeón. 40 años con la música de un artista sin igual.
En tanto el sábado 1 Gustavo Cordera presentó temas de “La Caravana Mágica” y, tal como titulara un matutino concordiense, "movió" los muelles del puerto. La jornada musical había dado comienzo con la Banda Sinfónica de ciegos y un repertorio que incluyó música ciudadana y danza.
El domingo 2 el grupo Los Palmeras con un cierre de fuegos artificiales fue el cierre de esta Expo.
Es importante destacar la visita del señor Gobernador de la proviinica, quien recorrió el predio ferial junto a políticos locales y provinciales, así como con autoridades de la institución organizadora.
También pasaron por el escenario “Los Echague”, “Ecos del Supremo”, ”Jorge Díaz y su conjunto ”Aromas del Naranjal”, “Bajo Cero”, “Avisale a coso”, “Benditos Ajenos”.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), Hugo Cives explicó que se buscó a través de la convocatoria de artistas populares, que los entrerrianos se sientan parte de esta Feria que, ya se evalúa, tuvo y tendrá un fuerte impacto económico en la región sobre la gastronomía, el turismo, la inversión, la infraestructura, la producción, la comercialización, el trabajo y los servicios. “Confiamos en que los entrerrianos, y fundamentalmente los concordienses, adopten la muestra como algo propio para que el año próximo sea más grande y con mayores oportunidades ”, afirmó.
Organizada por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y auspiciada por el Gobierno de Entre Ríos y numerosos organismos públicos y privados, la Feria Entre Ríos Alimenta, se encamina a ser un exitoso punto de encuentro para hacer negocios y mostrar al país y al mundo la capacidad de la provincia para sumar valor a su producción primaria, además de una fiesta para todos los entrerrianos.